NOTICIAS
Estafas de ofertas de empleo en WhatsApp

Ese mensaje, con el número de un país desconocido y que ofrecía ingresos por un empleo fácil también llegó al WhatsApp de David Guzmán.
Como les ha pasado a miles de personas en América Latina, este tipo de mensajes se hicieron un tanto constantes: "En varias ocasiones me llegaron mensajes de un número que no conozco, de China o por allá".
"Un día dije 'Bueno, qué puede pasar'. El mensaje dice que te están invitando a trabajar para una plataforma de Wuhan, China, y hacen mención a una red social, el equivalente de TikTok allá", explica el joven de 24 años.
El trabajo consistía en dar "like" a videos y enviar como comprobante una captura de pantalla. A cambio recibiría un pago a su cuenta bancaria.
Primero le dieron el equivalente a unos US$6 por cumplir con las "tareas" que le asignaba una persona al otro lado del teléfono, que hacía uso de un español poco natural, como pasado por un traductor en línea.
"Está muy extraño chatear con ellos", cuenta Guzmán. Le pidieron datos de su cuenta bancaria para hacerle pagos.
"Me hicieron llegar la primera recompensa y me dijeron que sí encajaba para el trabajo. Me pasaron un canal de Telegram. Y ya no solo era yo, sino 500 participantes. Son grupos muy muy grandes", recuerda.
Pero ahí empezó a ponerse extraño el trabajo. Además de asignarle dos trabajos de "likes", le pidieron una tercera tarea: invertir el dinero ganado en una supuesta plataforma de criptomonedas.
"Seguí con lo de los likes y en este esquema te hacen sentir como que ganas las cosas, como que tú sí estás trabajando por esto. Yo creo que ahí está el juego, un estímulo mental a las personas de que estás trabajando. Está lleno de emojis y mensajes motivadores en Telegram", explica.
Entonces le plantearon entrar al "siguiente nivel" de este "empleo", uno en el que hay que invertir más. Le pidieron casi US$60 para entrar. Guzmán dice que tuvo que pedir prestado dinero a sus conocidos para hacer el pago.
"¡Has ganado!", le respondieron. Pero para recibir sus ganancias, debía poner otros US$12. Ya eran 1.200 pesos los enviados, o casi US$70.
"Les mandé el dinero que me dijeron y tardó [el contacto] en contestarme unos 3 minutos. Eso yo los sentí como una hora y que había perdido el dinero", recuerda Guzmán.
Pero no, le mandaron a su cuenta unos US$110. "Tenía como 1.900 [pesos] en la cuenta y regresé lo que había pedido prestado y me quedé como con 900".
Y optó por ya no seguir en el "empleo" ni reinvirtiendo las nuevas sumas que le indicaban. "Me insistían con un español mocho [mal escrito], traducido, que al menos les enviara la mitad", recuerda.
Para la experta en ciberseguridad, WhatsApp es uno de los medios más utilizados para estos delitos, no porque la plataforma en sí tenga puntos vulnerables de seguridad, sino porque es la más usada del mundo con más de 2.000 millones de usuarios. Y ello hace que haya un universo más grande de posibles víctimas.
Sin embargo, un primer punto para evitar posibles riesgos es mantener aplicaciones como ésta actualizadas con las últimas versiones, pues puede haber parches de seguridad nuevos.
Más importante aún es no contestar a números desconocidos, pues con unas pocas preguntas tratarán de conseguir la mayor cantidad de datos personales.
"En ese momento ya tienen bastante datos de ti, información bancaria, de domicilio, de muchas cosas", advierte Becerra.
"Lo que he visto es que a los más jóvenes no les importa si les roban la información. En redes sociales llegan a decir 'No importa, porque ya me dieron tanto dinero'. Lo que no saben es la cantidad de dinero que se puede obtener por unos datos”, añade.
"Ya en adultos mayores el tema cambia a la desinformación y el poco conocimiento de este tipo de herramientas. Por eso los ciberdelincuentes se aprovechan de ellos".
En todo caso, las compañías normalmente no contactarán a los aspirantes a un empleo a través de WhatsApp. Menos aún si la persona nunca solicitó el puesto.
Y si en verdad solicitaste el empleo o estás interesado en uno, lo recomendable es llamar directamente a las compañías para preguntar por las ofertas oficiales.
Las empresas serias no usan números con prefijos internacionales extraños ni cuentas de correo en servicios masivos (Gmail, Outlook u otros).
Las Vision Pro de Apple
El mundo esperó cinco años para que las Apple Vision Pro salieran al mercado, y esto se demuestra en las cifras, pues según Bloomberg, la marca vendió casi 180.000 gafas en los pedidos anticipados que comenzaron a mediados de enero, esto representa US$600 millones, una cifra más esperanzadora a la que los analistas esperaban.
Antes de hablar del precio y de su llegada al país, es importante precisar en las razones por las cuales su salida al mercado es tan importante. Vision Pro es un proyecto que se mostró por primera vez el 5 de junio de 2019 en la Feria Mundial de Desarrolladores como un proyecto ambicioso que buscaba que el cliente del producto pudiera tener una experiencia de realidad virtual, en simultáneo con la aumentada.
Hasta el momento, la llegada de las Apple Vision Pro ha causado revuelo en el mercado estadounidense. Solo falta con ver en redes sociales a los cientos de seguidores fieles a la marca hacer filas de horas para adquirir el producto.
El consultor tecnológico y cofundador de Techcetera.co, Samir Estefan, argumentó que “las Apple Vision Pro ofrecen una mirada al futuro”, pues la marca ha propuesto todo un paradigma tecnológico que le ofrece al mundo la oportunidad de experimentar la Realidad Mixta. “Es una mezcla de Realidad Virtual con Realidad Aumentada”, dijo Estefan. “En ella, podemos interactuar con elementos digitales persistentes en el tiempo, anclados a un punto fijo en el mundo real”.
En principio, la parte frontal del visor, fabricada con vidrio laminado, se conecta al marco tridimensional para darle soporte para cubrir los lentes de “ultra alta definición”, este envía 23 millones de pixeles para obtener una cercanía casi imperceptible con el espacio físico. Dicho lente se divide en tres segmentos que dan la sensación de que la pantalla está en todas partes.
“Es una nueva era de la computación espacial”, afirmó Sebastián Castro, director de eComerce de Mac Center. “Las gafas tienen una mezcla de estar inmerso en un mundo con la tecnología al alcance sin perder lo que está en el entorno”.
La velocidad de la información que se transmite a través de la imagen es mayor a la de un televisor 4K. “Se podrá transformar cualquier entorno en el cine personal, expandir películas, programas, incluso juegos en el tamaño perfecto”, agregó Castro.
A los costados del dispositivo se encuentra la correa de sonido con dos controladores de audio que le permiten al usuario escuchar de manera clara, y por supuesto, inmersiva lo que sucede a su alrededor. Es el sistema de sonido espacial más avanzado que ha sacado la marca hasta el momento.
Para cargarlo, se encuentra la batería de bolsillo hecha con aluminio, de la cual se desprende un cable tejido. Las Vision Pro pueden tener una carga completa de dos horas para el funcionamiento normal y hasta 2,5 horas para video.
A juzgar por lo que había anticipado Apple, las expectativas se están cumpliendo. En 2019, sacó un artículo en el que describió que “estas increíbles innovaciones serán posibles gracias a la potencia que proporcionan dos chips de Apple, el chip M2 y el chip R1”, pues al estar diseñadas para funcionar todo el día enchufadas, “el chip M2 ofrece un rendimiento autónomo, mientras que el R1 es capaz de procesar datos de 12 cámaras, cinco sensores y seis micrófonos”.
Vale resaltar que estos lentes tienen el primer sistema operativo espacial en el mundo. Las Vision Pro salieron al mercado en un precio que va desde US$3.499, para el visor de 256GB, hasta los US$3.899 con unas gafas con 1TB de espacio.

La IA del futuro

El acuerdo fue firmado por ocho empresas. Se comprometen a integrar los valores y principios de la Unesco
En 2021, la Unesco, un organismo de la ONU, adoptó su Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, basada en la "protección y promoción de los derechos humanos, la dignidad humana y garantizar la diversidad y la inclusión".
Las otras seis empresas firmantes son GSMA, el grupo Lenovo, INNIT, LG AI Research, Salesforce y Mastercard. Las empresas se comprometieron integrar los valores y principios del marco de 2021 de la Unesco "a la hora de diseñar e implantar sistemas de IA", según un comunicado.
El acuerdo obliga a "garantizar los derechos humanos en el diseño, desarrollo, compra, venta y uso de la IA". También les insta a actuar con la debida diligencia en un intento de "cumplir las normas de seguridad e identificar los efectos adversos de la IA" con el objetivo de prevenirlos y mitigarlos. "Esta alianza del sector público y el privado es fundamental para construir una IA en aras del bien común", declaró en un comunicado la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.
El acuerdo del lunes entre este organismo de la ONU y las ocho empresas tecnológicas se firmó en la ciudad eslovena de Kranj, en el marco del segundo Foro Mundial de la Unesco sobre Inteligencia Artificial.
Seguridad informática
Los líderes empresarios viven en un permanente vértigo. La incertidumbre está en todas partes. Las transiciones políticas y los cambios regulatorios que se viven a nivel global han introducido una complejidad sin precedentes. Al mismo tiempo, la disrupción tecnológica avanza a un ritmo alarmante. En respuesta, ha habido un aumento en “ansiedad tecnológica”, según el estudio “Prioridades de tecnología de los líderes 2024”.
El relevamiento encontró que la seguridad cibernética (24%) es la fuente más común de ansiedad para los líderes, que se da en un momento de una sofisticación creciente de los ciberataques. El segundo tópico que más les preocupa es Inteligencia Artificial y Machine Learning (19%), fundamentalmente por tratarse de una tecnología que está moviéndose “demasiado rápido”.
Un dato resulta especialmente llamativo: sólo el 30% de los líderes confía completamente en los datos de su empresa. Mientras que algunas organizaciones luchan con datos fragmentados y aislados, la necesidad de establecer una única fuente de validez se ha vuelto primordial. “Tener una base de datos robusta es fundamental para lo que está por venir.
Una de las conclusiones del estudio es que cada vez más los líderes deben tener no sólo comprensión sino también estar actualizados acerca de temas tecnológicos para lograr captar las demandas y oportunidades apremiantes de la transformación. Todo esto, mientras debe gestionar eficazmente procesos de alto costo, a largo plazo y altamente disruptivos.
El 94% de los líderes, pertenecientes a todo tipo de industria y tamaño comparten algo: ya tienen una estrategia de transformación digital. Pero, ¿qué implica?
El 45% relaciona la transformación digital con la modernización de la nube. La migración de aplicaciones y sistemas a la nube es central. “Cloud y transformación digital van de la mano. La nube es un motor de aplicaciones que hace posible que cambios profundos se hagan de una forma ágil”, explica Juan Ozino Caligaris, co fundador y Country Manager de Nubity.
En conclusión, el estudio asegura que las áreas de ciberseguridad, IA, Machine Learning y Atención al Cliente deben priorizarse como destinos de inversión dentro de la compañía.
Una carrera contrarreloj donde se debate eficiencia, tiempos y flexibilidad. Para beneficiarse de estos cambios tecnológicos, es esencial mantenerse curioso, promover la adopción temprana y fomentar la innovación dentro de la organización.
La toma de decisiones basada en datos, la alineación con los objetivos organizacionales y una comprensión clara del "porqué" detrás de las inversiones tecnológicas son cruciales para navegar por el panorama tecnológico en constante evolución y mitigar las preocupaciones .

Lo más novedoso!

EGUARD V20
Un producto diseñado para la seguridad de tu empresa.
Inteligencia artificial
¿Qué podemos esperar en el futuro?
Descubre cómo la IA está transformando diversas industrias y qué avances se esperan en los próximos años. Esta tecnología no está exenta de críticas y hasta de discusiones que rozan el campo de la filosofía, como explica Jorge Arturo Vargas, investigador del tema en el Tecnológico de Costa Rica (TEC). El debate sobre la inteligencia artificial inicia desde su raíz, es decir, en qué es y qué no es inteligencia artificial.
“El tema de la inteligencia artificial se empieza a complicar desde la mera definición, pero básicamente hay dos ángulos sobre el cómo se ve la inteligencia artificial. Desde uno de ellos, que algunos críticos han llamado inteligencia artificial débil o precavida, se pretende cada vez crear mejores herramientas para darle más poder a la mente humana, pero no se pretende reemplazar, simplemente se busca aprovechar el poder enorme de las computadoras y de técnicas matemáticas más avanzadas y de algoritmos más complejos para hacer cosas que antes eran inimaginables. Hay mucha gente trabajando con esa definición y se siente feliz y a gusto; pero hay otra definición de inteligencia artificial, inteligencia artificial dura, que sí pretende (sic) que la computadora es, de alguna manera, un modelo básico de las herramientas cognitivas humanas y que por lo tanto es perfectamente factible que una computadora lleve a cabo todas las tareas cognitivas que lleva a cabo una mente humana, como el procesamiento del lenguaje natural y el manejo de imágenes mentales que son exclusivas de la mente humana”, explica Vargas.
Ya impacta nuestras vidas
Sin importar cuál de las definiciones se consolide a largo plazo, lo cierto es que ya la inteligencia artificial está presente en muchos campos.
Por ejemplo, en la agricultura se utiliza para simplificar y acelerar decisiones sobre cuándo es el mejor momento para sembrar y cosechar, o incluso, cuáles insumos utilizar dependiendo del tipo de suelo, semillas y clima.
En transporte, lo más en boga son las investigaciones referentes a carros autónomos y a la utilidad de la inteligencia artificial en el transporte masivo de personas, por ejemplo, en el control de trenes.
En salud, hay muchos proyectos alrededor del mundo sobre detección de enfermedades con base en el análisis de patrones.
Otro campo en que cada vez se emplea más la inteligencia artificial es en las ventas, especialmente para la personalización de recomendaciones de compra mediante tiendas en línea. Por ejemplo, empresas como Amazon utilizan robots para identificar si un libro tendrá éxito o no, inclusive antes de su lanzamiento.
Los asistentes personales virtuales también son otros de los avances que ya se están empleando en diferentes industrias para asesorar desde decisiones financieras hasta viajes.
Todos estos adelantos están relacionados, según el investigador del TEC, con que en los últimos años tanto empresas como gobiernos han invertido más dinero en investigaciones relacionadas con inteligencia artificial.
"Ahora que hay más dinero, las empresas grandes como Facebook, Google e IBM están inyectando cantidades fenomenales de dinero para investigación, mucho más de lo que ya habían invertido gobiernos. Además, China, Rusia y Estados Unidos han establecido la inteligencia artificial como una prioridad, pues eso motiva a que existan más jóvenes investigadores queriendo meterse en el campo y, al haber más gente investigando, hay más áreas que se están explorando con intensidad. También hay un estímulo de que también hay más aplicaciones al mundo real en robótica y en manejo de grandes volúmenes de datos y eso entusiasma mucho a los investigadores jóvenes, y por eso es que tenemos un incremento en las aplicaciones. Una vez que las empresas grandes ven que es rentable, eso impulsa todos los desarrollos”, comenta Vargas.
¿Superarán las máquinas al ser humano?

El desarrollo tecnológico se mueve a una velocidad insospechada y, para muchos, cada día estamos más cerca de la realidad que nos muestran series de televisión como “Person of Interest”, donde una máquina de súper tecnología vigila la vida y cada movimiento de las personas a través de las cámaras instaladas en la ciudad, con la justificación de prevenir actos terroristas.
Hace poco nos sorprendimos con un video del expresidente Barack Obama, realizado con alta tecnología en la Universidad de Washington, que reunía citas antiguas del exmandatario, creando un discurso nuevo y ajeno a la realidad, casi imposible de refutar en términos de veracidad. Cabe preguntarnos entonces, ¿cuáles son los límites de la experimentación? ¿Están las máquinas amenazando la privacidad y el protagonismo del ser humano en el campo laboral? ¿La inteligencia artificial llegó para mejorar nuestra calidad de vida?
El experto Daniel Castro, vicepresidente de la Fundación de Tecnología de la Información e Innovación (ITIF) y director del Centro de Innovación de Datos de ITIF, cuyo trabajo ha sido citado y destacado en numerosos medios de comunicación, incluidos The Washington Post, The Wall Street Journal, NPR, USA Today, Bloomberg News y Bloomberg Businessweek, y que en 2013 fue incluido en la lista de FedScoop de las 25 personas más influyentes menores de 40 años en el gobierno y la tecnología de los Estados Unidos, señala que, aplicando inteligencia artificial, los investigadores lograron crear una red neuronal artificial que puede igualar el audio del expresidente Barack Obama con su modelo virtual y parece absolutamente real. Nada puede sorprendernos hoy. Como experto, ¿a qué nivel estamos en el desarrollo de la realidad virtual? ¿Este experimento abre una nueva puerta para la manipulación de información a través de noticias falsas?
Hay tecnología que facilita a las personas crear estas "falsificaciones profundas". Sin embargo, desde que las personas comenzaron a escribir, ha habido falsificaciones y otros intentos de manipular los medios. Esta nueva tecnología probablemente también se utilizará para estos fines, pero también para muchos propósitos positivos, incluido el entretenimiento. Esto no es necesariamente un problema nuevo. Sin embargo, sí sugiere que no sólo necesitamos democratizar el acceso a la información y el intercambio de información, sino también garantizar que las personas tengan las herramientas y la capacidad para distinguir la información verdadera de la información falsa. En el contexto de las noticias, eso significa asegurar que los reporteros estén comprobando la información y verificando la fuente, como por ejemplo a través de testigos presenciales de los eventos.
¿Qué tipo de aplicaciones más inmediatas son posibles con respecto a los desafíos que tiene la humanidad, utilizando la inteligencia artificial?
Para el especialista, la inteligencia artificial tiene muchas aplicaciones, incluso en áreas como la robótica y el procesamiento del lenguaje natural. Una de las mayores oportunidades con IA es a través del aprendizaje automático, que permite que los sistemas aprendan a resolver problemas discretos rápidamente usando grandes conjuntos de datos en lugar de tener un código de programador como solución. El aprendizaje automático se está aplicando a muchos problemas, especialmente aquellos que implican el reconocimiento de patrones, como la escritura a mano, las imágenes o el habla.
¿Qué contribuciones concretas ofrece la inteligencia artificial hoy en el cambio climático, la Medicina, la construcción y otras áreas esenciales para el desarrollo humano? -Hay muchas aplicaciones de IA. En Medicina, la IA se usa para diagnosticar pacientes y recomendar tratamientos. En muchos casos, la IA supera a los operadores humanos. En la agricultura, la IA puede clasificar las verduras, pronosticar el rendimiento de los cultivos e identificar las plantas enfermas. Y la IA se encuentra en muchos dispositivos de consumo, desde asistentes virtuales como Siri y Alexa, hasta aplicaciones especializadas en dispositivos domésticos inteligentes.
A criterio de Daniel Castro, el mayor desafío de la inteligencia artificial en la actualidad es el de aplicar esta tecnología comercialmente, lo cual sigue siendo un desafío significativo. Hay mucho que la tecnología puede hacer, pero en realidad lograr mejoras medibles en la productividad es un desafío humano, organizacional y tecnológico. Elon Musk, por ejemplo, ha visto que la automatización tiene límites. Sin embargo, la carrera es para aplicar IA en muchos contextos diferentes.
Entre los dilemas éticos que puede representar esta forma avanzada de informática en términos de seguridad y privacidad de las personas, existen diversos temores iniciales sobre la nueva tecnología, y IA no es diferente. Pero, sorprendentemente, hay muchas ocasiones en que la IA realmente puede aumentar la privacidad. Por ejemplo, algunas personas pueden ser reacias a discutir ciertas condiciones médicas o compartir información personal con un médico, pero estarían dispuestas a compartir esta información con una computadora. Mientras la computadora mantenga la información privada, muchas personas preferirían interactuar con el dispositivo. Esta es la misma razón por la que muchas personas prefieren comprar ciertos artículos de carácter personal en línea en lugar de comprarlos en persona en una tienda.
Estamos enfrentando un desarrollo acelerado. ¿Muchos trabajadores realmente serán reemplazados por máquinas en sus labores?
-En primer lugar, la mayoría de los trabajos no se eliminará por completo, sino que aumentará con esta nueva tecnología, al igual que las computadoras se utilizan en muchos trabajos en la actualidad. Sin embargo, muchos trabajadores serán reemplazados por la automatización, y este ciclo de interrupción será bueno para los trabajadores, porque generalmente pasarán a empleos mejor remunerados. El error que algunas personas cometen es pensar que, si los robots eliminan su trabajo, los únicos trabajos nuevos serán para quienes fabrican los robots. Pero lo que realmente vemos en la economía es que cuando la productividad aumenta, los ingresos aumentan, y cuando las personas tienen mayores ingresos, lo gastan en cosas como educación, viajes, seguros y entretenimiento. Por lo tanto, aunque podría haber menos taxistas en el futuro, puede haber una mayor demanda de maestros, guías de viaje y trabajadores de restaurantes.
En ese sentido, ¿qué cambios deben ocurrir en las políticas educativas y gubernamentales para equilibrar esta situación?
-Es importante que los trabajadores puedan adaptarse a los entornos de trabajo cambiantes y demandar diferentes trabajos. Eso significa que los trabajadores necesitan redes de seguridad sólidas, pero también la posibilidad de acceder a oportunidades educativas asequibles en múltiples etapas de sus vidas, menciona el especialista.
SpaceX
SpaceX, el renombrado fabricante aeroespacial fundado por el empresario tecnológico Elon Musk, está revolucionando la exploración espacial con sus cohetes reutilizables.
Desde que SpaceX comenzó a lanzar sus cohetes reutilizables en diciembre de 2015, la exploración espacial nunca ha sido la misma. SpaceX ha aterrizado con éxito sus cohetes en tierra y en barcos de drones autónomos en el mar, y esto ha permitido a la empresa reutilizar sus cohetes varias veces. Esto ha reducido significativamente el costo de la exploración espacial, haciéndola más accesible para muchas organizaciones.
El ahorro de costos asociado con los cohetes reutilizables de SpaceX es tremendo. En lugar de tener que diseñar, construir y lanzar un nuevo cohete para cada misión, SpaceX ahora puede usar el mismo cohete varias veces. Esto significa que, en lugar de gastar millones de dólares en cada lanzamiento, SpaceX ahora puede reducir los costos a solo decenas de miles de dólares.
Estos ahorros de costos han permitido a SpaceX lanzar una variedad de misiones, desde poner satélites en órbita hasta enviar suministros a la Estación Espacial Internacional. Además, SpaceX ahora puede lanzar cargas útiles más grandes, lo que aumenta aún más sus capacidades.
Los cohetes reutilizables de SpaceX también han permitido a la empresa explorar nuevas tecnologías y lanzar nuevos experimentos. Al poder lanzar experimentos a una fracción del costo, SpaceX ahora puede explorar nuevas posibilidades, incluido el potencial para futuros vuelos espaciales tripulados.
Los cohetes reutilizables de SpaceX también han abierto nuevas posibilidades para otras empresas de exploración espacial. Al poder lanzar misiones a un costo menor, otras organizaciones ahora pueden realizar sus propios proyectos de exploración espacial.
Con todo, los cohetes reutilizables de SpaceX han revolucionado la industria de la exploración espacial. Al reducir los costos asociados con la exploración espacial, SpaceX ha abierto la posibilidad de proyectos y experimentos nuevos y emocionantes. A medida que SpaceX continúa ampliando los límites de la exploración, las posibilidades para el futuro son realmente infinitas.
La nave espacial Crew Dragon de SpaceX es la primera nave espacial comercial diseñada para transportar astronautas a la Estación Espacial Internacional (ISS). La nave espacial está programada para realizar su vuelo inaugural en 2021, llevando una tripulación de cuatro personas a la ISS. Esta misión histórica marca el comienzo de una nueva era en la exploración espacial y podría tener implicaciones de gran alcance para la industria espacial.
Los beneficios potenciales de la nave espacial Crew Dragon de SpaceX son numerosos. En primer lugar, la nave espacial proporcionará un medio mucho más seguro y confiable para transportar astronautas a la ISS. La nave espacial está diseñada con una serie de características de seguridad, como un sistema de escape de emergencia que se puede activar en caso de emergencia. Además, la nave espacial podrá realizar un vuelo autónomo, lo que le permitirá operar independientemente del control terrestre.
La nave espacial Crew Dragon también será significativamente más económica de operar que las naves espaciales tradicionales. El diseño reutilizable de la nave espacial significa que se puede reutilizar varias veces, lo que reduce el costo de enviar astronautas a la ISS. Además, la nave espacial funciona con los innovadores motores de cohetes Raptor de SpaceX, que son mucho más eficientes que los motores de cohetes tradicionales.
Finalmente, la nave espacial Crew Dragon podría abrir la puerta a una nueva era de exploración espacial. Al proporcionar un medio más barato, seguro y confiable para acceder al espacio, la nave espacial podría permitir una nueva ola de exploración espacial. Esto podría incluir misiones para explorar planetas distantes, o incluso para establecer una presencia permanente en el espacio.
En resumen, la nave espacial Crew Dragon de SpaceX está lista para revolucionar la industria espacial. Con sus innovadoras características de seguridad, rentabilidad y potencial para la exploración espacial, la nave espacial podría brindar beneficios significativos a la industria espacial y más allá.
SpaceX, la empresa líder en fabricación aeroespacial y servicios de transporte espacial fundada por Elon Musk, está a la vanguardia de la exploración espacial. La compañía ha logrado una impresionante variedad de hitos desde sus inicios, que van desde el lanzamiento de la primera nave espacial comercial que se acopló a la Estación Espacial Internacional hasta el envío de seres humanos al espacio por primera vez desde que finalizó el programa del transbordador espacial. Ahora, SpaceX mira hacia el futuro de la exploración espacial, con planes ambiciosos para colonizar Marte y establecer un sistema de transporte interplanetario.
Los planes a largo plazo de SpaceX para la exploración espacial se pueden encontrar en su programa Starship. La nave espacial Starship está diseñada para transportar humanos y carga a la Luna, Marte y más allá. La nave espacial está equipada con potentes motores Raptor, que proporcionarán la potencia necesaria para los viajes espaciales de larga distancia. La nave espacial también se puede reutilizar, lo que reduce el costo de la exploración espacial.
Para lograr sus objetivos, SpaceX también está desarrollando una red de poderosos satélites, llamada Starlink. Esta red de satélites está diseñada para brindar acceso a Internet a áreas del mundo que actualmente no tienen acceso. Además, Starlink se utilizará para proporcionar servicios de comunicación y navegación en el espacio profundo.
SpaceX también está trabajando en un sistema de lanzamiento, llamado Super Heavy, que podrá enviar la nave espacial Starship a la órbita. El Super Heavy estará propulsado por hasta 37 motores Raptor, proporcionando la potencia necesaria para impulsar el Starship al espacio. El Super Heavy también será reutilizable, lo que permitirá a SpaceX reducir aún más el costo de la exploración espacial.
Finalmente, SpaceX está trabajando en una nave espacial que permitirá viajar entre la Tierra y Marte. Esta nave espacial, llamada Sistema de Transporte Interplanetario (ITS), estará propulsada por un potente motor llamado Raptor. El ITS podrá transportar hasta 100 personas y 150 toneladas de carga a Marte.
Los planes de SpaceX para el futuro de la exploración espacial son ambiciosos y de largo alcance. La compañía está trabajando en una serie de proyectos que están diseñados para hacer que la exploración espacial sea más asequible y accesible. Si estos planes se concretan, SpaceX podría revolucionar la exploración espacial y abrir la posibilidad de viajes interplanetarios para las generaciones venideras.

Avances Tecnológicos

La tecnología del transporte está viviendo una época emocionante, ya que la revolución de los vehículos autónomos está en pleno apogeo. Esta innovadora tecnología plantea desafíos y una pregunta fundamental: ¿estamos preparados para renunciar al volante?. En este artículo, se explorarán los avances, retos y las implicaciones que rodean a esta tecnología revolucionaria.
La tecnología del transporte está viviendo una época emocionante, ya que la revolución de los vehículos autónomos está en pleno apogeo. Esta innovadora tecnología plantea desafíos y una pregunta fundamental: ¿estamos preparados para renunciar al volante?. En este artículo, se explorarán los avances, retos y las implicaciones que rodean a esta tecnología revolucionaria.
Niveles de automatización
La tecnología del transporte está viviendo una época emocionante, ya que la revolución de los vehículos autónomos está en pleno apogeo. Esta innovadora tecnología plantea desafíos y una pregunta fundamental: ¿estamos preparados para renunciar al volante?. En este artículo, se explorarán los avances, retos y las implicaciones que rodean a esta tecnología revolucionaria.
Nivel 0 - sin automatización: en este nivel, el conductor tiene el control total del vehículo. No hay intervención automática; todo recae en las habilidades y decisiones del conductor.
Nivel 1 - asistencia al conductor: las primeras pinceladas de automatización entran en escena. Aquí, el vehículo puede asistir en tareas específicas, como la dirección o el frenado, pero el conductor sigue siendo el responsable principal.
Nivel 2 - automatización parcial: este nivel implica que el vehículo puede tomar el control en ciertas condiciones, como la conducción en autopista, pero el conductor debe permanecer alerta y estar preparado para intervenir en cualquier momento.
Nivel 3 - automatización condicional: la autonomía toma un papel más destacado. En ciertos escenarios, el vehículo puede asumir completamente el control, permitiendo que el conductor se despreocupe, pero aún requiere intervención humana en situaciones específicas.
Nivel 4 - automatización alta: en este punto, estamos cerca de la autonomía total. El vehículo puede manejar la mayoría de las situaciones sin intervención humana, pero solo en entornos y condiciones predefinidos.
Nivel 5 - autonomía total: el pináculo de la automatización. Aquí, el vehículo es completamente autónomo y puede operar en cualquier situación sin necesidad de intervención humana. El conductor puede sentarse, relajarse y disfrutar del viaje sin la necesidad de tomar el control.
La columna vertebral de los vehículos autónomos es la inteligencia artificial (IA) respaldada por una red de sensores avanzados. Las cámaras proporcionan una visión detallada, los radares detectan objetos a larga distancia, y los sistemas LiDAR ("Light Detection and Ranging" o Detección y Medición de Luz) emiten pulsos láser para mapear el entorno tridimensional. Esta combinación permite al vehículo procesar datos en tiempo real, anticipar cambios en el entorno y tomar decisiones rápidas y precisas.
La seguridad es la principal preocupación al considerar la adopción masiva de vehículos autónomos. Las pruebas rigurosas, tanto en simulaciones como en situaciones del mundo real, son cruciales para garantizar la fiabilidad del sistema. Además, el desarrollo de tecnologías de respaldo, como sistemas de frenado de emergencia y dirección asistida, proporciona capas adicionales de seguridad para mitigar posibles fallos.
La autonomía plantea preguntas éticas y legales complejas. ¿Cómo deben programarse los vehículos para tomar decisiones morales en situaciones críticas? ¿Quién es responsable en caso de accidente: el conductor, el fabricante o el desarrollador del software?. Abordar estas cuestiones es capital para la aceptación generalizada de los vehículos autónomos.
